miércoles, 9 de abril de 2014

TAREAS EN EL LIBRO

DESARROLLO DE CUESTIONARIOS EN LA UNIDAD 3:

PÁGINAS

 188-191, 213-217, 243-246, 290-294,326-331,365-369,400-404


LOS DIAS QUE SE ENTREGA EL LIBRO: 

GRUPO 2IM04: 12 DE MAYO
GRUPO 2IM01 Y 2IM13: 13 DE MAYO

martes, 8 de abril de 2014

PROYECTO DE ECOLOGÍA

EL PROYECTO DE ECOLOGÍA   SE EXPONDRÁ DEL 28-30 DE ABRIL CON EL MODELO O PROTOTIPO TECNOLÓGICO QUE YA ESTAS ELABORANDO Ó QUE YA HICISTE Y ADEMÁS CON UN CARTEL QUE TENDRÁ UNA MEDIA DE 1.20 X 78 CM DE PAPEL PARA PLOTEO Ó IMPRESIÓN GRANDE.      

EL MEJOR TRABAJO DEL GRUPO EXPONDRÁ EN EXPOCECYT Y ESTARÁ EXENTO DE EXAMEN:                                                       



FORMAR EQUIPOS DE  7-10 ALUMNOS.
TEMAS COMO EJEMPLO (TU PUEDES ESCOGERLO)



A)       CONTAMINACIÓN EN EL AGUA DEL VALLE DE MÉXICO.
B)       MICROBISMO AMBIENTAL (AGUA, TIERRA Y AIRE) POR PARASITOS, BACTERIAS, VIRUS Y HONGOS.
C)       CONTAMINACIÒN ATMOSFÈRICA.
D)       NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. (COMPOSTA, RECICLADO, CELDAS SOLARES, CULTIVO HIDROPONICO ETC..)

·          ENTREGAR ANTES AL PROFESOR SU DIRECCIÓN EN INTERNET DE BLOG; LOS CAPITANES DE CADA EQUIPO  ENTREGARÁN SUS AVANCES CADA  FIN DE SEMANA EN UN FOLDER VERDE, SE ENTREGARÁ CADA BORRADOR UN LUNES O MARTES DE LA SIGUIENTE SEMANA.
CONTENIDO:
1-        TEMA: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN DEL TEMA.
2-        SUBTEMA
3-        INTRODUCCIÓN
4-        JUSTIFICACIÓN
5-        OBJETIVO GENERAL
6-        OBJETIVO PARTICULAR
7-        MARCO TEÓRICO
8-        ANÁLISIS
9-        CONCLUSIONES
10-     BIBLIOGRAFIA

PROYECTO AULA CICLO ESCOLAR 2013-2014 "B"



LA ENTREGA DE LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT ES DEL DÍA 7-9 DE MAYO: SEGÚN COMO NOS TOQUE LA CLASE, SI ME TOCA CON EL GRUPO EL MIÉRCOLES ME LO ENTREGAS EL MIÉRCOLES.
ENTREGARAS 3 CDs Ó 3 COPIAS POR EQUIPO.

DEBE DE SER IMPECABLE, EN ORDEN, CON BUENA ORTOGRAFÍA, IMÁGENES, ESQUEMAS, ENCUESTAS Y SOBRE TODO UN ANÁLISIS DE LO QUE LEÍSTE DE LOS 2 LIBROS.
CON CARÁTULA EN EL DISCO.



PROCEDIMIENTO DEL  TRABAJO DEL PROYECTO AULA:
PRIMERA DIAPOSITIVA: P O R T A D A
A)       INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
B)       CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLOGICOS “CARLOS VALLEJO MARQUEZ” (CECyT No. 10)
C)       MENCIONAR ( PROYECTO AULA)
D)       TEMA
E)       GRUPO:
F)       SALÓN:
G)      CICLO ESCOLAR: 2013-2014 “B”
SEGUNDA DIAPOSITIVA:
ASIGNATURA: BIOLOGÌA BÀSICA
CREDITOS DEL PROFESOR: PROF.M.V.Z. Héctor Abraham Sánchez Castañeda
CREDITOS DE LOS ALUMNOS: PONEN SU NOMBRE
TERCERA DIAPOSITIVA:
COMPETENCIA  O PROPOSITO DEL PROYECTO.
CUARTA DIAPOSITIVA: DELIMITACIÓN DEL TEMA


QUINTA DIAPOSITIVA:
Justificación:

SEXTA DIAPOSITIVA:
Líneas de investigación: 

SEPTIMA DIAPOSITIVA:
HIPOTESIS (SI HAY HIPOTESIS O SUPOSICIONES EN SU TRABAJO)
OCTAVA DIAPOSITIVA:
CONCLUSIONES DEL TRABAJO.
NOVENA  DIAPOSITIVA:
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN DE LA MATERIA DE BIOLOGÍA PARA PROYECTO AULA

DESPUÉS DE LA NOVENA DIAPOSITIVA EMPEZAR EL DESARROLLO DEL TEMA, DARLE FORMATO CON IMÁGENES, ESQUEMAS, GRÀFICAS, ESCANEO DE ENCUESTAS QUE SE UTILIZARÒN.
 “GRACIAS ALUMNOS.”




TODO LO TIENES EN ESTE CUADRO:

TAREA 1: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL



TRAER UN CONDÓN HOMBRES Y CONDÓN FEMENINO MUJERES INDIVIDUALMENTE MENCIONEN A SUS PADRES QUE ES UNA PRÁCTICA QUE SE REALIZARÁ EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA CON BATA BLANCA POR LO TANTO TENDRÁN QUE ACOMPAÑARLOS A COMPRAR UN CONDÓN.














APUNTE: CONCEPTOS DE GENÉTICA

EN EL CUADERNO ESCRIBE LOS CONCEPTOS DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:


1- GREGOR MENDEL
2- GENÉTICA
3- GEN
4-  LOCUS
5-  ALELO
6-  HOMOCIGOTO
7-  HETEROCIGOTO
8-  CUADRADO DE PUNNET
9-   LINEA PURA
10- GEN RECESIVO
11- CRUZA MONOHIBRIDA
12- CRUZA DIHIBRIDA
13- GEN LETAL
14- NEOTENIA
15-GAMETO
16- ANTÍGENO
17-AGLUTINACIÓN
18- SANGRE
19- ALELOS MULTIPLES
20- ANTICUERPOS
21- APAREAMIENTO
22- CISTRÓN
23- ENDOCRÍA
24- EXOCRÍA
25- HETEROSIS
26- DERIVA GENÉTICA
27- POLIPLOIDIA
28- VARIABILIDAD
29- ENCASTE
30- ANCESTRO
31-FREEMARTÍN
32- FENOTIPO
33- GENOTIPO
34- INGIENERÍA GENÉTICA
35-REPRODUCCIÓN SELECTIVA
36- MUTACIÓN
37- TIPOS DE MUTACIÓN
38-PEDIGREE
39-POLIMORFISMO
40- PROGENIE
41- PURA RAZA
42- RECOMBINACIÓN
43- SELECCIÓN
44- 1° LEY DE MENDEL
45- 2° LEY DE MENDEL
46- 3° LEY DE MENDEL
47- CARITIPO
48- COVARIANZA
49-GENÉTICA DE POBLACIONES
50- DESCRIBE EL CARIOTIPO CON HOJAS DE COLOR PEGADAS EN TU CUADERNO O DIBUJOS ILUMINADOS  DE LA MUTACIÓN SÍNDROME DE DOWN, DE TURNER DE KLINEFELTER, CRIDUCHAT

EJEMPLO:

SÍNDROME DE SUPERHEMBRA








martes, 1 de abril de 2014

TAREA 3: INGENIERÍA GENÉTICA - 3° UNIDAD


INVESTIGAR POR EQUIPO  CUALQUIER EXPERIMENTO EN INGENIERÍA GENÉTICA Y TRAER 10 ARTÍCULOS PUBLICADOS CON SU FICHA BIBLIOGRÁFICA O HEMEROGRÁFICA, ES DECIR DE DONDE LO ESTÉS SACANDO. YA SEA EN COPIAS O RECORTES EN UN FOLDER COLOR VERDE CON CARÁTULA:
PUEDES UTILIZAR LA PAGINA DE INTERNET WWW.PUBMED.COM   Ó    WWW.CDC.COM PARA BAJAR TUS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS O UTILIZA LA HERMEROTECA DE CUALQUIER BIBLIOTECA:

PRIMERO LEER LA INFORMACIÓN DESCRITA EN ESTE TEXTO-PARA COMPRENDER.

Clonación
La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual.[1]
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:
  • En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber que es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular).
  • Ser parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
  • Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

Clonación molecular
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas que van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN
-Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
-Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.
Clonación celular
Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas.
Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que continúe su crecimiento.
Clonación terapeutica o andropatrica
La clonación terapéutica o andropatrica tiene fines terapéuticos, y consiste en obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática cualquiera del paciente a tratar, se aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás.
Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con sus cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la célula somática. A continuación se estimula el óvulo con el núcleo comenzando así la división celular del embrión clonado.
Este embrión será un clon del paciente a tratar. Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocisto.
En esta fase extraemos la célula madre de la masa celular obtenida que tiene el mismo ADN que el paciente, y por lo tanto no causará rechazo cuando se inyecte.
Un ejemplo de este tipo de clonación es la clonación de la oveja Dolly (5 de julio de 1996 - 14 de febrero de 2003).
Clonación en la investigación con células madre
La transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino (como ya hemos dicho anteriormente) cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés.
Clonación de organismos de forma natural
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación mediante manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).
Clonación humana
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:
  • Clonación andropatrica:
  • Clonación reproductiva:
  • Clonación hidroplasmotica:
La clonación andropatrica implica la clonación de células de un individuo adulto para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación andropatrica).
La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.
La clonación hidroplasmotica implica la configuracion de la clonación en los humanos dentro del mecanismo hidroélectrico que este constituye.
Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.
En enero de 2008, se anunció que se crearon 5 embriones humanos mediante el ADN de las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias; valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad. Uno de los donantes de piel fue Samuel Wood, director ejecutivo de la compañía y coautor del trabajo. Pero se planteó el hecho de que esto fuera ético y legal, de modo que fueron destruidos.[2]
El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva.[3] La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades.[4]
Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.
Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución gubernamental.[cita requerida] Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.
Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos."[cita requerida]
Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés. En abril de 2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano en un futuro próximo.[cita requerida]
Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados.[cita requerida]
"Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente", afirma Kilner.[cita requerida]
La mayoría de los científicos es de la misma opinión.[cita requerida] La gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos tras la implantación.[cita requerida] Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal.[cita requerida] Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.
Clonación de especies extintas y en peligro de extinción
La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos.Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello.
En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur ( un bisonte indio) clonado de Asia, una especie en peligro, pero el ternero murió después de dos días.
En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron clonadas con éxito tres fieras de África a partir de embriones congelados. Éstos éxitos han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra montesa) fueron congelados rápidamente tras su muerte.
Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de extinción como el panda gigante, el ocelote, y guepardos.
En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 años con la reacción en cadena de la polimerasa. Sin embargo en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las células no se habían conservado bien.
Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.
La clonación desde el punto de vista religioso
Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en la Oveja Dolly, el Vaticano publicó un documento titulado Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:[5]
La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.
'Pontificia Academia Pro Vita (El Vaticano, 1997): Reflexiones sobre la clonación humana, cap. 3.
La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de que tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco) desde el punto de vista de la religión católica. Unido a todo eso, el documento indica que la clonación reafirma la opinión religiosa de que las personas pueden dominar la existencia de otras incluso programando su identidad biológica, cosa que ninguna persona tiene el derecho de hacer. Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humana implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.[5]



Oveja Dolly
Los restos disecados de Dolly son exhibidos en el Museo Real de Escocia.
La oveja Dolly (5 de julio de 1996 - 14 de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997[1] .



Vida de Dolly
Dolly fue en realidad una oveja resultado de una transferencia nuclear desde una célula donante diferenciada a un óvulo no fecundado y enucleado (sin núcleo), implantado después en una hembra portadora. La célula de la que venía Dolly era una célula ya diferenciada o especializada, procedente de un tejido concreto —la glándula mamaria— de un animal adulto (una oveja Fin Dorset de seis años), lo cual suponía una novedad, hasta ese momento se creía que sólo se podían obtener clones de una célula embrionaria, es decir no especializada. Cinco meses después nacía Dolly, que fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos enucleados con núcleos de células mamarias.
Dolly vivió siempre en el Roslin Institute. Allí fue cruzada con un macho Welsh Mountain para producir seis crias en total. De su primera parición nace "Bonnie", en abril de 1998.[1] Al año siguiente, Dolly produce mellizos: "Sally" & "Rosie", y en el siguiente parto trillizos: "Lucy", "Darcy" & "Cotton".[2] En el otoño de 2001, a los cinco años, Dolly desarrolla artritis comenzando a caminar dolorosamente, siendo tratada exitosamente con drogas antinflamatorias.[3]
Deceso
El 14 de febrero de 2003 (6 años), Dolly fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar.[4] Piénsese que un animal de la raza Finn Dorset como era Dolly tiene una expectativa de vida de cerca de 11 a 12 años, pero Dolly vivió solo seis años. La necropsia mostró que tenía una forma de cáncer de pulmón llamada Jaagsiekte, que es una enfermedad común de ovejas, y es causada por el retrovirus JSRV.[5] Los técnicos de Roslin no han podido certificar que haya conexión entre esa muerte prematura y el ser clon, pues otras ovejas de la misma manada sufrieron y murieron de la misma enfermedad.[4] Tales enfermedades pulmonares son un particular peligro en las estabulaciones internas, como fue la de Dolly por razones de seguridad.
Sin embargo, algunos han especulado que había un factor agravante al deceso de Dolly y era que tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la cual fue clonada.[6] Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telómeros cortos, que típicamente es resultado del proceso de envejecimiento.[7] [8] Sin embargo, el Roslin Institute ha establecido que los controles intensivos de su salud no revelaron ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.[6]






















Célula madre


Células madre embrionarias de ratón teñidas con un marcador fluorescente verde. NSF.
Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión.

Tipos de células madre
Existen cuatro tipos de células madre:
  • Una llamada célula madre totipotente puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo, las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todo los tipos celulares.
  • La célula madre pluripotente no puede formar un organismo completo, pero puede formar cualquier otro tipo de célula proveniente de los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto, formar linajes celulares.
  • Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular.
Uso de células madre
Básicamente, en biología se trabaja sobre dos tipos de células madre:
  • Célula madre embrionaria (pluripotentes): En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.
  • Célula madre adulta: En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.
La célula madre por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar lugar a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta.
Conforme el embrión se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad (totipotencia) de forma progresiva, llegando a la fase de blástula o blastocisto en la que contiene células pluripotentes (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta. Conforme avanza el desarrollo embrionario se forman diferentes poblaciones de células madre con una potencialidad de regenerar tejidos cada vez más restringida y que en la edad adulta se encuentran en "nichos" en algunos tejidos del organismo.
Recientes investigaciones lograron, mediante partenogénesis, activar óvulos humanos no fecundados, lo cual podría ser en futuro próximo una fuente sin controversias éticas para la consecución de células madre.
Células madre del líquido amniótico
Gracias a los últimos avances científicos se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo [1]. La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Recientemente, se ha tenido constancia de experimentos que demuestran la presencia de células madre fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias, por ejemplo . Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación (estudios de Paolo De Coppi, Antony Atala, Giuseppe Simoni etc) también en células hematopoieticas[2]. [Por eso representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de anomalías congénitas en el periodo perinatal.
Las células madre de líquido amniótico no presentan controversia ética [3]y pueden conservarse para uso propio [4].
Tratamientos con células madre
Muchos descubrimientos médicos, creen que los tratamientos con células madre tienen el sistema para cambiar la cara humana, curar enfermedades y aliviar sufrimiento. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones medicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran problema tanto científico como social rodeando de esta gran manera las investigaciones de las células madre embrionarias.
En los últimos años se está investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para aumentar el número de células madre y cubrir la total necesidad para un trasplante. Estos estudios son muy prometedores y pueden permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen. Introduciendo un determinado gen en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor. El uso de otros tipos de células como portadores de genes buenos en pacientes con enfermedades causadas por deficiencias o déficits genéticos, está siendo testeado a nivel clínico.
Tratamientos Actuales
Recientemente han sido utilizadas las células madre encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer. Durante la quimioterapia, la mayoría de las células en crecimiento mueren por los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia que se encuentra sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, es remplazada por aquellas perdidas en el tratamiento. En todos los actuales tratamientos de células madre, obtener células madre de un donante con el mismo tipo de sangre es preferible a que usar las del paciente mismo. Solo si (siempre como último recurso y si no se encontró un donante con el mismo tipo de sangre) es necesario para el paciente usar su propias células madre y si el paciente no tiene guardada su propia colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y re inyectada después.
Controversia sobre las células madre
La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana. Contrariamente, las investigaciones médicas opinan que es necesario proceder con las investigaciones de las células madre embrionarias porque las tecnologías resultantes podrían tener un gran potencial médico, y que el exceso embrionario creado por la fertilización in vitro puede ser donado para las investigaciones. Esto en cambio, produjo conflictos con el movimiento Pro-Life (Pro-Vida), quienes adjudican la protección de embriones humanos. El constante debate ha hecho que autoridades de todo el mundo busquen regularidad en los trabajos y marquen el hecho de que las investigaciones de las células madre embrionarias representan un desafío ético y social.

Puntos de vista
El estatus de un embrión humano y de las investigaciones sobre células madre embrionarias es un tema de mucha controversia, ya que el estado actual de la tecnología implica que la creación humana embrionaria de células madre requiera de la destrucción de un embrión humano. Los debates han motivado al movimiento Pro-Life,[cita requerida] el cual se preocupa por los derechos y el estado de un embrión como un humano de temprana edad. Este movimiento cree que las investigaciones relacionadas con las células madre, instrumentaliza y viola lo que llaman la santicidad de la vida y deberían ser consideradas como un asesinato. Las ideas fundamentales de aquellos que se oponen a estas investigaciones son la defensa de lo que llaman inviolabilidad de la vida humana y que la vida humana empezaría cuando un espermatozoide fertiliza un ovulo para formar una sola célula.
Una parte de las investigaciones usa embriones que fueron creados pero no usados en la fertilización invitro para derivar una nueva línea de células madre. La mayoría de estos embriones tiende a ser destruida, o guardada por grandes periodos de tiempo, pasando su tiempo de vida. Solamente en Estados Unidos, se ha estimado alrededor de 400.000 embriones en este estado.
Las investigaciones médicas señalan que las células madre tienen el potencial para alterar dramáticamente el acercamiento a la comprensión y tratamiento de enfermedades, y para aliviar sufrimiento. En el futuro, la mayoría de las investigaciones médicas anticipan el uso de tecnologías derivadas de las investigaciones de células madre para tratar una variedad de enfermedades. Heridas en la espina dorsal y el Parkinson son dos ejemplos que han sido reconocidos por personas famosas (por ahora, Christopher Reeve y Michael J. Fox)
En agosto de 2000, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos dijo:
"...Investigaciones alrededor de células madres pluripotentes… prometen nuevos tratamientos y posibles curas para muchas debilitantes enfermedades y heridas, incluyendo las enfermedades de Parkinson, diabetes, problemas del corazón, escoliosis múltiple, quemaduras y heridas en la espina dorsal. La NIH cree que el potencial medico de las células madre pluripotentes beneficiaran a las tecnologías y estarán de acuerdo a los estándares éticos.”
Recientemente, investigaciones en Advanced Cell Technology (Tecnología Celular Avanzada) en Woecester, Mass; lograron obtener células madre de un ratón sin matar a los embriones. Si esta técnica se mejora será posible eliminar algunos de los problemas éticos relacionados con las investigaciones embrionarias de células madre.
En el 2007 también se descubrió otra técnica gracias a los equipos de investigaciones de Estados Unidos y Japón. Se reprograman las células de la piel humana para funcionar mas como células embrionarias cuando se les introduce un virus. Extraer y clonar células madres es caro y complejo, pero el nuevo método de reprogramación es mucho más barato. Sin embargo, la técnica puede alterar el ADN de las nuevas células madre, resultando en una dañada y cancerígena piel. Mas investigaciones deberán ser realizadas antes de poder crear a una célula madre no cancerígena.






Organismo genéticamente modificado

 

GloFish®: Peces genéticamente modificados fluorescentes.
Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquél cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.
Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, virus), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del adn que se pretenda introducir, u otros métodos fisicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.
Al ser la manipulación en el material genético, este es hereditario, puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.
La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:
  • Por una parte, organizaciones ecologistas en todo el mundo como Greenpeace y WWF entre otras, advierten de los problemas encontrados en los OGM, que pueden descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales.
  • Existe una fuerte oposición por las posibles consecuencias de la extensión de este tipo de cultivos, que ha llevado a algunos países a establecer moratorias o prohibirlos, y ha llevado en algunos casos a disturbios, como la quema de campos de OGM en algunas zonas de Europa.
  • A menudo sus defensores apuntan que este tipo de tecnología puede servir para mitigar el hambre en el mundo, y para reducir la acción de una serie de enfermedades (por ejemplo, es posible preparar arroz que resulte más rico en ciertos nutrientes, previniendo la aparición de enfermedades carenciales, o vacas que den leche con vacunas o antibióticos).
  • Por otra parte, las grandes multinacionales tienen una serie de patentes que pueden limitar los beneficios de esta tecnología a los intereses de sus accionistas.
  • Estas tecnologías requieren una fuerte inversión, y al ser las empresas que los desarrollan las que financian la practica totalidad de los estudios realizados,[cita requerida] se crea un conflicto de intereses puede dar lugar a desconfianza sobre los estudios.

Ventajas

Mejoras en el proceso industrial
En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen cuatro ventajas esenciales:
  • Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.[1]
  • Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.[2]
  • El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.
Ventajas para los consumidores
Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
  • Producción de nuevos alimentos
  • Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
  • Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.[3]
Ventajas para los agricultores
Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
  • Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
  • Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.[4]
  • Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,[5] sequías y temperaturas extremas.
  • Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.[cita requerida]
Ventajas para el ambiente
  • Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.[6]
Nuevos materiales
Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.[7]
Manifestación contra los transgénicos en Francia.

Inconvenientes

Resistencia a los antibióticos
Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para lograrlo. Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía. Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría originar la transmisión de la resistencia a antibioticos las bacterias de la microbiota intestinal, [8] y de estas a organismos patogenos.No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados deberian carecer de los mencionados genes de resistencia;[9]
Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
  • Es un problema colateral al empleo de transgénicos. Algunos autores[cita requerida] suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente.
  • La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo.[10]
Posibilidad de generación de nuevas alergias
  • Un estudio científico de de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente.[11] No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.[12]
Dependencia de la técnica empleada
  • La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
  • El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible[cita requerida].
Muerte de insectos no objeto
  • Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo. [cita requerida]
Impacto ecológico de los cultivos
El posible riesgo sanitario ha sido desmentido para algunos OMGs, como el maíz resistente a glifosato.[13]
Obligatoriedad del consumo
  • La decisión de introducir alimentos transgénicos en la industria alimentaria ha sido totalmente contraria a todo proceso democrático, ocultando incluso la composición de los alimentos. La industria de los OMG sigue estando consciente de que no cuenta con el apoyo de la población de ningún país del mundo, y ello se demuestra con el hecho de que no se revela la información en el envasado de alimentos transgénicos.
Monopolización del mercado, control del agricultor
  • El hecho de que la misma empresa de OMG provee al agricultor de la planta y de insecticidas/herbicidas ha hecho que las plantas estén adaptadas a dichos productos químicos y viceversa, por lo que el agricultor pasa a depender en exclusiva de una sola empresa proveedora. El monopolio en el suministro conlleva a la imposición de precios y a condiciones de explotación.

Política y legislación [editar]


Áreas con cultivos de GMO en 2005
     Los cinco países que producen más del 95% de GMO
:Otros países con GMOs comercializados Puntos naranja: sólo cultivos experimentales.
La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:
Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo en base a los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.[14]
La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente modificados. Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente.[15] [16] La droga, que previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006.[17]

Etiquetado de alimentos transgénicos [editar]

Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir el derecho que tienen los consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado,[18] pero sí en la Unión Europea, Japón, Malasia y Australia.[19] [20] Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad